Bienvenid@ a SAPLAT | Sociedad Argentina de Planificación Territorial

Sociedad Argentina
de Planificación Territorial

Declaración SAPLAT en relación a los incendios en la Amazonía

La Sociedad Argentina de Planificación Territorial –SAPLAT-, plantea su profunda preocupación por los recientes acontecimientos vinculados a la destrucción de la Amazonia, en nuestra América Latina.
La Amazonia, es el bosque tropical lluvioso más grande del mundo, cubre casi el 40% de América Latina, alberga una cuarta parte de las especies de la tierra y proporciona el 20% del agua dulce no congelada de la tierra. Cumple innumerables servicios ambientales al planeta y está siendo consumido por las llamas.
Como organización argentina que reúne a diversos profesionales y especialistas preocupados por la planificación y gestión urbana-territorial, uno de cuyos soportes claves es el ambiente, queremos declarar la gravedad de los incendios que están ocurriendo, con consecuencias de alcance planetario y generacional.
No obstante, entendemos que no se debe escindir este fenómeno, de matriz multicausal, de otros temas centrales que impactan en el ambiente, a saber:

  • el calentamiento global cómo síntoma del cambio climático,
  • los acuerdos internacionales y su reiterado incumplimiento por parte de los países hegemónicos.
  • el avance de actividades económicos con prácticas productivas de alto impacto ambiental como en la producción agroganadera y el extractivismo minero,
  • la existencia de procesos de deforestación y el avance de la frontera agropecuaria, evidenciado también en nuestro propio país,
  • el peso creciente de los actores económicos y sus capacidades de incidencia en las decisiones políticas de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales,
  • los patrones de consumo de un sector de la población que hacen un uso excesivo y depredador de recursos naturales escasos.

 

Desde SAPLAT entendemos que este debate de alta complejidad, nos lo seguimos debiendo a nivel nacional. Una discusión seria de un modelo económico-productivo que aporte al desarrollo del país dentro de un marco de inclusión social y sostenibilidad ambiental, desde la escala territorial en la que compiten la producción primaria con los ecosistemas hasta la escala urbana, con sus conflictos entre la urbanización y las áreas productivas ambientalmente frágiles (humedales, costas, piedemontes, bosque nativo, etc.)
Que estos acontecimientos que nos impactan y nos conmueven sean la oportunidad para abrir estas discusiones que el presente y el futuro de nuestro país demandan.

Compartir Publicación

Compartir Publicación

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Reddit