Promovidas por la Secretaria de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública de la Nación
Habiendo tomado conocimiento, a través del correo electrónico que nos enviara la Secretaria de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda, de una serie de Licitaciones Públicas destinadas a contratar consultorías para la formulación de Planes Urbanos en distintas ciudades de la Republica Argentinas, y analizada la información aportada junto a las novedades posteriores agregadas a la página web indicada, la Comisión Directiva de la SAPLAT emite esta Declaración pública a fin de exponer una serie de observaciones tendientes a contribuir al mejoramiento de las prácticas del urbanismo y la planificación territorial en el país.
En principio, agradecemos el reconocimiento de la SPFyCOP a la SAPLAT como vehículo para la difusión de estas iniciativas y apoyamos la decisión de concentrar en el área de gobierno que promueve las políticas de planificación urbano-territorial, la administración de los préstamos de los organismos multilaterales de crédito como el BID, el BIRF, el FONPLATA o la CAF destinados a la provisión de servicios de consultoría en la materia.
Asimismo, también apoyamos la iniciativa de la Secretaria de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública (SPTyCOP) de asistir a los municipios de pequeña escala a fin de que incorporen estas herramientas básicas de planificación y gestión y de concursar de manera pública la formulación de planes y otros instrumentos gestión y planificación urbano-territorial soslayando los tradicionales métodos de selección discrecional.
Sin embargo, y considerando sólo los llamados públicos abiertos con posterioridad al mes de junio del corriente año, que hemos difundido a nuestros miembros y al conjunto de profesionales dedicado a proveer estos servicios, nos sentimos obligados a emitir esta declaración pública en razón de verificar que algunos de estos llamados poseen déficits de forma y de fondo que los convierten en la antítesis de lo promovido por las buenas prácticas en materia de planificación urbano-territorial.
En el año en curso se licitaron 6 proyectos para la elaboración de planes urbanos y territoriales en el marco del “Programa de Fortalecimiento Institucional de Planificación Territorial” financiado con recursos provenientes del convenio de Préstamo FONPLATA ARG-25/2016 por un monto total de u$s 455.000, evidenciándose una incomprensible disparidad en los valores unitarios y en los tiempos de ejecución asignados a cada proyecto, tal como se indica a continuación:
Tal como antes se indica, las licitaciones para elaborar los Planes Estratégicos de los partidos de General Belgrano y Monte establecieron unos valores muy discrepantes entre sí (u$s 25.000 contra u$s 50.000) considerando que son territorios muy semejantes entre sí respecto de sus características: 1900 km2 de superficie con una población de 17.365 habitantes contra 1.929 km2 con una población de 21.034 habitantes, respectivamente.
Considerando los presupuestos precedentes, que se aproximan a los valores que, por ejemplo, abona el Consejo Federal de Inversiones para proyectos semejantes, resultan paradójicos los presupuestos asignados a las 4 licitaciones para elaborar conjuntos de planes para microrregiones y municipios de las provincias de Catamarca, Tucumán, Jujuy y Buenos Aires, los que al prorratearlos en cada localidad ascienden a cifras infinitamente menores: u$s 2.344, u$s 3.810, u$s 2.045 y u$s 6.923 por Plan, respectivamente. Todo ello agravado por estar incluidos en estos presupuestos todos los gastos de los consultores, incluyendo los de movilidad.
La información expuesta pone en evidencia los escasos recursos disponibles para abordar la formulación de estos cuatro grupos de planes, convirtiendo a estas encomiendas en tareas de muy dificultosa ejecución.
Sin embargo, esta apreciación se agrava si consideramos la progresiva disminución de los plazos asignados a cada una de ellas: 8 meses para formular 32 planes en Catamarca, 5 meses para 21 planes en Tucumán, 6 meses para 22 planes en Jujuy y 4 meses para formular los 26 planes en Buenos Aires.
El último caso (Pcia de Buenos Aires), es el ejemplo más elocuente de la imposibilidad de llevar a cabo la tarea concursada si consideramos las distancias que existen entre las ciudades cabeceras de los 26 partidos incluidos en el llamado (hay 756 km entre las ciudades de General Villegas y General Lavalle, las más distantes entre sí y una distancia promedio de 334 Km entre La Plata y las 26 ciudades), además de una distancia total a recorrer por el Equipo consultor de 69.464 Km si consideramos un mínimo de 4 visitas a cada ciudad (17.376 Km x 4).
Por todo lo expuesto, objetamos esta modalidad de contratación aplicada a la ejecución de conjuntos de planes de ordenamiento territorial en orden a la posibilidad real de satisfacer los mínimos estándares de calidad y eficacia necesarios para que los productos resultantes sean útiles a las comunidades que se pretenden beneficiar.
Con estos plazos es imposible: a) procesar el intercambio mínimo con los funcionarios locales responsables últimos de la gestión de los planes para que sean parte involucrada activamente en los procesos de, b) la identificación y el imprescindible dialogo con los actores claves de las comunidades destinatarias a fin de relevar sus problemáticas e iniciativas, respetando los momentos necesarios que implica el proceso de construcción del plan, c) procesar muchos de los productos requeridos por los Términos de Referencia de los pliegos y d) abordar la construcción política de consensos en los respectivos Concejos Deliberantes, tarea que demanda tiempos de discusión, sobre todo por la coincidencia con los procesos electorales en marcha, que claramente todos ellos exceden plazos menores a los ocho meses.
Dejamos constancia, asimismo, que con esta modalidad de contratar a una sola consultora para ejecutar un amplio conjunto de planes, además de complejizar la diversidad de fenómenos territoriales a abordar en un solo coordinador y un mismo grupo de consultores, se promueve: a) una innecesaria concentración de recursos en pocos sujetos, dificultando el acceso a esta amplia oferta de trabajo por parte de profesionales de amplia trayectoria y probada experiencia que no poseen la capacidad comercial para suscribir contratos de Consultoría de este tipo, en orden a las flaquezas y distorsiones propias de nuestro mercado y b) un sesgo antifederal pues en los pliegos no consideran la incorporación obligada de un porcentaje de profesionales locales en la composición de los equipos, desconsiderando las capacidades técnicas locales/regionales. En definitiva, vemos con preocupación que una iniciativa necesaria y bien orientada fracase por la modalidad elegida para su puesta en marcha.
Esperamos que estas opiniones aporten para la revisión de estas y futuras convocatorias.
Sociedad Argentina De Planificación Territorial
Julio de 2019